domingo, 30 de octubre de 2011

Actividad 4. Iván Illich. La sociedad desescolarizada

La Sociedad desescolarizada:

Esta obra recoge las ideas principales surgidas de los diálogos entre Illich y Everett Reinier.
CAPITULO I: ¿POR QUÉ DEBEMOS PRIVAR DE APOYO OFICIAL A LA ESCUELA
En el primer capítulo Iván dice que la institución escolar es un paradigma del tipo de visión del mundo generada por todas las demás instituciones de la sociedad actual; la familia, los partidos políticos, el ejército, la iglesia, los medios informativos. Todos estos organismos poseen un “curriculum oculto” que es como el resultado de ser sometido a un proceso de manipulación institucional. Esta institucionalización de los valores lleva a tres dimensiones que forman parte de un proceso de degradación social y personal. Este proceso se verifica y acelera cuando necesidades no materiales se presentan como demandas de bienes, es decir, cuando la salud, la educación y el bienestar psicológico son considerados como resultado de servicios o tratamientos ofrecidos por instituciones.
Iván llega a la conclusión de que no es sólo la educación, sino la sociedad en su conjunto la que debe ser desescolarizada, la que debe rebelarse ante la autoridad institucional que define lo que es y lo que no es legítimo o deseable.
Illich piensa que la escuela ha llegado a ser la religión del proletariado actual al hacer promesas incumplibles. La escuela  sujeta a los alumnos a medidas de control social; los certificados escolares son índices que permiten manipular el mercado de trabajo. La escuela divide la realidad en dos terrenos, algunos lapsos procesos y medios que son considerados educativos, y otros que no lo son. La escuela divide la sociedad internacional en “castas” según el nivel escolar de los países, presentando un “ideal” educativo inalcanzable, pues se apoya en el falso supuesto de que la mayor parte del saber es resultado de la enseñanza proporcionada por el ritual de la institución escolar.

CAPITULO II: FENOMENOLOGIA DE LA ESCUELA
Illich  dice que son cuatro las funciones de los sistemas escolares modernos: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje; estas funciones son desarrolladas dentro de la escuela.
La escuela agrupa a las personas según sus edades. Illich afirma que el concepto de “niñez” es reciente en Europa Occidental y aún más en América. Aparece con la sociedad industrial y la burguesía emergente; es entonces cuando con preceptores y escuelas privadas se “fabrica” al niño. 
Por otro lado,  los niños son considerados como alumnos, por lo tanto su aprendizaje depende de un maestro. La escuela a su vez se sustenta en la afirmación de que el aprendizaje es resultado de la enseñanza cuando la mayor parte de lo que sabemos lo hemos aprendido precisamente fuera de la escuela. En la escuela el aprendizaje no depende totalmente del maestro, sino también de otras variables.

La obligación que tienen los niños de asistir a clase, les sumerge en un tipo de contexto sagrado (“educativo”); por lo que se los aparta del contacto con la realidad cotidiana y el profesor asume las funciones de custodio, predicador y terapeuta, con el derecho de participar e incluso dirigir las vidas privadas de sus alumnos. El ceremonial, ritual de la “escolarización” constituye un curriculum oculto que inicia a los hombres en la sociedad de consumo.
CAPITULO III: RITUALIZACION DEL PROGRESO
Illich analiza en este capítulo las principales conexiones entre el consumo escolar y el consumo social.
Dice que al graduado se le escolariza para cumplir un servicio selectivo entre los poderosos en la sociedad. El alcanzar niveles superiores de educación significa que se ha cumplido satisfactoriamente con las reglas del juego del sistema en las primeras etapas escolares.
Illich ubica la capacidad de fijar las metas en la década de los sesenta, al difundirse en las sociedades la “ilusión” de un acceso igual a la educación pública. Anteriormente no era automática la conversión del conocimiento en riqueza. Ahora tanto para los estudiantes como para las naciones, el estudio es considerado como una inversión que promete ganancias económicas y un factor clave para su desarrollo. A pesar de esto, a partir de 1968 la universidad ha perdido considerable prestigio entre sus creyentes.
El autor expone unos  mitos producidos por la escolarización social:
♦ El mito de los Valores Institucionalizados: Todo proceso produce valor y en consecuencia la producción genera demanda. La escuela enseña que la instrucción produce aprendizaje, al haber escuelas hay demanda de escolaridad. Al ser conformadas las imaginaciones de los alumnos por la instrucción curricular, se hallan condicionadas para aceptar las planificaciones institucionales de todo tipo. Con esto se transfiere a las instituciones la propia responsabilidad.
♦ El mito de la Medición de los Valores: La escuela inculca valores institucionales sujetos a cuantificación; donde se concibe que todo es mensurable, incluso el ser humano y su imaginación. La escuela divide lo aprendido en paquetes- materias, partes definidas que se integran al curriculum oculto formado por bloques y cuantificable por una “escala internacional”.
♦ El mito de los Valores Envasados: Los valores que dicta la escuela se presentan con un adecuado embalaje y precio en el mercado del consumo social. El curriculum es un conjunto de mercancías cuya demanda ha sido previamente asegurada; a los alumnos se les enseña a adaptar sus expectativas a los valores comercializables, partiendo de una idea aceptada de que el juicio de una persona o grupo puede determinar lo que otra necesita aprender y el tiempo en que debe hacerlo.
♦ El mito del Progreso que se Perpetúa a sí mismo. Illich descubre una lógica similar prevaleciente en los negocios, la guerra y la educación; de la misma manera que “los negocios son los negocios”, que la guerra es matar, la educación es escolarización, un proceso que tiende a perpetuarse a si mismo y que se mide en términos de alumnos-hora.
Illich establece una similitud entre la Escuela Universal y la Religión Universal, apoyándose argumentos como: La escuela es capaz de ser la Iglesia Universal de nuestra cultura dado que ninguna otra institución cumple mejor el papel de ocultar a sus participantes las discrepancias entre los “principios sociales” y la realidad social de nuestro mundo.
La escuela contribuye a crear un nuevo tipo de alienación; enseña la necesidad de ser enseñado por instituciones; por lo que la desescolarización es fundamental para cualquier movimiento de liberación del hombre.
El autor plantea que la escuela como industria de conocimientos ha llegado a ser el principal “patrón” de la sociedad, y resalta al mismo tiempo el potencial revolucionario de la desescolarización. La escuela como institución es la que moldea la visión de la realidad de manera sistemática, porque está acreditada para formar el juicio crítico del ser humano, función que cumple enseñando que el aprender sobre sí mismo, los otros y la realidad en general, se logra dependiendo de un proceso. 

CAPITULO IV: ESPECTRO INSTITUCIONAL
Partiendo de la idea de que el futuro de nuestra sociedad depende en parte de la elección de nuevas instituciones, el autor sitúa dicha elección entre dos alternativas básicas de instituciones ubicadas en los extremos de un espectro institucional.
A un lado se  sitúa las “instituciones manipulativas”; estas instituciones son formadoras de hábitos, es decir, crean adicción social psicológica hacia sus servicios, y son costosas, selectivas y jerárquicas. Junto con la escuela, Illich considera instituciones manipuladoras a las que controlan la vida política, la asistencia médica, la comercialización, la administración de personal, etc. Y al otro lado están las “instituciones conviviales”,  que son aquellas cuyas normas se dirigen únicamente al control de abusos en su empleo.
Así, Illich afirma que un cambio social radical tiene que iniciarse con un cambio en la conciencia que se tiene de las instituciones.
CAPITULO V: COMPATIBILIDADES IRRACIONALES
El autor hace una crítica a los innovadores educacionales que siguen apoyándose en la creencia de que la conducta adquirida bajo la vigilancia de un pedagogo es altamente valiosa tanto para el alumno como para la sociedad. Se continúa con la idea básica de que la educación es resultado de un proceso institucional dirigido por educadores.
Pero Iván Illich sostiene que una revolución educativa necesita apoyarse en nuevas orientaciones de la investigación, en una comprensión distinta del estilo educacional en vías de una contra-cultura naciente.
CAPITULO VI: TRAMAS DE APRENDIZAJE
Este capítulo propone demostrar que lo contrario de la escuela es posible; que podemos partir del aprendizaje automotivado, en el que los profesores deben “convencer” y obligar al estudiante para que dedique tiempo y voluntad al aprendizaje institucional; y  que podemos ofrecer al alumno la oportunidad de establecer vínculos nuevos con el mundo. Es decir, la creación de  “un nuevo estilo de relación educativa entre el hombre y su medio”.
El autor dice que un buen sistema educativo debe tener tres objetivos básicos: 
○ Proporcionar a todos los que lo deseen, el acceso a recursos de aprendizaje, disponibles en el momento que lo necesiten.
○ Proporcionar la oportunidad de compartir lo que saben a quienes quieran hacerlo, encontrando a quienes quieran aprender de ellos.
○Proporcionar la oportunidad de presentar en público los temas de debate a quienes deseen presentar sus argumentos.
CAPÍTULO VII: “NACIMIENTO DEL HOMBRE EPIMÉTRICO
Este último capítulo engloba bajo una perspectiva de crítica humanista las objeciones de Illich a la escolarización social, es producto de las conversaciones del autor con Erich Fromm.
El autor se remite a la mitología griega a través de la historia de dos hermanos: Prometeo y Epimeteo. Siendo considerada Grecia como la “cuna” de la civilización occidental, Erich establece una similitud entre la historia del hombre moderno y la historia de Prometeo.
El hombre clásico empieza a construir un contexto “civilizado” para vivir, a moldear el medio ambiente a semejanza suya. El hombre contemporáneo además de intentar que este proceso sea completo, se ha dado cuenta de que lo que puede hacer sólo a costa de rehacerse él mismo continuamente para adaptarse a su obra.
Esta lógica del absurdo que prevalece en la sociedad “civilizada”, es resumida por el autor en los absurdos institucionales. Pero también lo encontramos en todas las otras instituciones que generan más necesidades que satisfacciones, y que al tratar de satisfacer las necesidades que ellas mismas crean, no hacen otra cosa que “acabar la tierra”, desequilibrando el medio que pretenden dominar. 
En este contexto, la escuela como proceso planificado conforma al ser humano para aceptar un mundo planificado. La dependencia de las instituciones reemplaza la confianza en la buena voluntad personal. Al mismo tiempo, los productos institucionales contradicen sus metas.
Según Illich, si queremos  encontrar un nuevo equilibrio de nuestro medio ambiente global necesitamos desinstitucionalizar los valores que sustenta la sociedad de hoy. Empieza a crecer ya la minoría internacional que desconfía de las utopías científicas y comparte la sensación de encontrarse atrapada en las instituciones que el hombre mismo ha creado para dominar y conformar su medio, del mismo modo que Prometeo se encontraba atado a sus cadenas. Esta minoría “esperanzada” más que expectante,  es necesaria para plantear un cambio social radical, es la que Erich denomina “epinieteica”.
Illich elige la escuela como paradigrna de la institucionalización de valores, de los contradictorios efectos de la planificación burocrática en la sociedad consumista, para llegar a plantear la necesidad de desarrollar una nueva actitud hacia el hombre mismo, envuelto en la ritualización del “progreso. El autor evidencia que todo poder institucional reside en lo que denomina su “curriculum oculta’; evidencia también que cualquier intento por cambiar las instituciones, comenzando por la escuela dado su papel de principal legitimadora de los valores sociales y de iniciadora en el consumo ritual, es un intento por cambiar el sistema social del cual forma parte.





Actividad 4. Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido


Pedagogía del Oprimido


Capítulo I:


En la Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire expone una  pedagogía donde los educadores y los alumnos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo.

No es una pedagogía para el oprimido sino de él; donde el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias generadas por  devenir cotidiano. Los textos construidos por el individuo le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive para reformarlo.
El método de aprendizaje de Freire a parte de reproducir las palabras ya existentes; éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, ya que algunos adquieren una conciencia ingenua dándose cuenta de su situación, pero no se esfuerzan por modificarla. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero se convierten en el polo contra el que luchaban.
Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos progresivamente: uno se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive; y el otro, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores.

Capítulo II:

Una característica que posee la educación actual es la narración y memorización excesiva en las aulas, pero sin analizar la esencia de ello. Freire la concibe esta situación como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. 
Freire sugiere que el individuo adquiera la biofilia mediante el cultivo del ser, estando con el mundo, lo cual se alcanza mediante la liberación, requiriendo que la educación deje de ser alienante y mecanicista.

Para Freire el papel del educador está en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la doxa hasta alcanzar el nivel de logos a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. 

La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el educador y el educando; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación  integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos  que aportar a la enseñanza. 

Capítulo III:
En este capítulo el autor expone la idea de que la realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo. Para alcanzar esto es necesario el diálogo entre el maestro y alumno.
Freire escribe  los requisitos necesarios para tener un diálogo verdadero, y señala la importancia del amor; y que no hay diálogo sin la humildad implicando una fe en el pueblo; y además muestra la importancia de la confianza y la esperanza. Freire observa los errores hechos por líderes revolucionarios por no tener estos requisitos en el diálogo verdadero.
Además da importancia al establecimiento del  diálogo con el pueblo, implicando emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo.
Y por último, Paulo dice que la investigación del tema generador implica dos etapas en las que se involucra el individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos; y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, para que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad y la expresen realmente. Se trata de que el individuo busque su conciencia máxima posible.


Capítulo IV:
El último capítulo del libro resume las ideas propuestas en los capítulos anteriores, señalando como la pedagogía liberadora propuesta por Freire sirve a la liberación, contrastándola con la pedagogía bancaria que sirve a la opresión.
Dice que el opresor usa la antidialogicidad para mantener su status a través de diversos medios, por eso, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente.

Una característica de la antidialogicidad es la manipulación que mediante la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos;pero aveces la manipulación se hace a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos.

Otra característica más de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos.
Cuando se produce una invasión cultural, las relaciones padre − hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.
También aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria. Tal situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo constante.

Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria.
Y aparte de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad.Para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes.

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores.

domingo, 23 de octubre de 2011

Actividad 3. Teoría constructivista del aprendizaje

Teoría constructivista del aprendizaje:

Para el constructivismo el aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Es decir, el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos a partir nuestras propias experiencias.  


Teóricos como Jean Piaget y David Ausubel, plantearon que aprender era la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el ambiente tenía una importancia fundamental en este proceso. 

El constructivismo tiene muchas variaciones, como aprendizaje generativo, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y construcción del conocimiento. Pero el constructivismo promueve la exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada, misma estructura que puede ser de un nivel sencillo hasta un nivel más complejo,en el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus aprendizajes adecuadamente.


La formación de esta teoría se atribuye  a Jean Piaget, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió que mediante procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. La acomodación es el proceso de reenmarcar su representación mental del mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo funciona en una forma y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada experiencia.


El constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo pedagógico determinado, si no que describe cómo sucede el aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para una cosa u otra. El constructivismo como descripción del conocimiento humano se confunde a menudo con las corrientes pedagógicas que promueven el aprendizaje mediante la acción.





jueves, 13 de octubre de 2011

Actividad 2. Esquema PEC

Esquema PEC:


1. Señas de identidad
    1.1. Preceptos legales
    1.2. Análisis del entorno
    1.3. Situación y denominación
2. Características ideológicas
    2.1. Aconfesionalidad
    2.2. Lengua de aprendizaje
    2.3. Pluralismo y valores democráticos 
    2.4. Coeducación
3. Principios educativos
   3.1. Integración
   3.2. Respeto
   3.3. Solidaridad
   3.4. ...
4. Metodología:
   4.1. Línea metodológica
   4.2. Principios fundamentales de nuestra metodología
5. Criterios para la realización de actividades extraescolares y complementarias
6. Reglamento de régimen interior
   6.1.Criterios de organización
   6.2. Cauces de participación del profesorado
         6.2.1. Claustro
         6.2.2. Consejo escolar 
   6.3. Regulación de la convivencia
        6.3.1. Criterios de convivencia
        6.3.2. Normas de convivencia
       6.3.3. Horarios
        6.3.4. Higiene y limpieza
        6.3.5. Utilización de espacios
        6.3.6. Relaciones personales
        6.3.7. Orientaciones sobre sanciones
7. Derechos y deberes
   7.1. Derechos del profesorado
   7.2. Deberes del profesorado
   7.3. Derechos del alumnado 
   7.4. Deberes del alumnado 
   7.5. Derecho de los padres o tutores 
   7.6. Deberes de los padres o tutores
8. Evaluación 

Actividad 2. Esquema PGA

Esquema de una PGA: 
1. Introducción
2. Objetivos de la etapa
   2.1. Objetivos contextualizados
3. Competencias básicas a adquirir
   3.1. Competencia en comunicación lingüística
   3.2. Competencia Matemática
   3.3. Competencia en el conocimiento y  la interacción con el mundo físico
   3.4. ....
4. Elementos de las competencias básicas
   4.1. Bloques de contenido
          4.1.1. Planificación de los contenidos
          4.1.2. Secuenciación (criterios)
          4.1.3. Gradación (Básicos y de profundización)
   4.2. Determinación de:
          4.2.1. Habilidades
          4.2.2. Actitudes y valores
          4.2.3. Estrategias de aprendizaje
5. Descriptores de cada competencia 
6. Relación entre las competencias básicas y los objetivos de la etapa
7. Metodología
    7.1. Estrategias metodológicas
    7.2. Materiales y recursos didácticos
8. Evaluación
    8.1. Características generales
    8.2. Criterios de evaluación del área o materia
    8.3. Evaluación de los descriptores 
          8.3.1. Criterios de evaluación
          8.3.2. Procedimientos de evaluación
          8.3.3. Instrumentos de evaluación
          8.3.4. Criterios de calificación 
    8.4. Criterios de adquisición de cada competencia básica 
    8.5. Criterios de superación del área o materia
    8.6. Evaluación de la práctica docente 
9. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la materia
    9.1. Salidas previstas
    9.2. Visitas previstas
    9.3. Otras actividades 
10. Proyectos de innovación educativa relacionados con la materia
     10.1. Proyectos interáreas o intermaterias 
     10.2. Proyectos de investigación
     10.3. Proyectos de formación del profesorado
     10.4. Otros proyectos